ETAPA
Yelo-Medinaceli


Pulsa en el perfil para ampliarlo


Etapa de unos 11,9 kilómetros que cruza un paisaje predominantemente agrícola, aunque en su primera parte atraviesa fragmentos dispersos de paisajes de majadales en suelos arenosos y rocosos de areniscas rojizas. En su parte final se adentra en la cuenca alta del Río Jalón mostrándonos un paisaje de cerros redondeados y cuestas de páramos de yesos multicolores que van del rojo al blanco, pasando por el rosa y el verde claro. A unos pocos kilómetros de Yelo, nos encontramos con Miño de Medinaceli, pueblecito que antaño estuvo muy ligado al ferrocarril, con una bonita estación en un barrio diferenciado, con almacenes y tienda de coloniales. En las antiguas escuelas se ha abierto un museo donde se recogen los hallazgos arqueológicos realizados en el valle de Ambrona por el equipo del profesor Manuel Rojo en los años 90. Estos importantes trabajos han logrado descubrir la vida cotidiana de poblaciones neolíticas de hace más de 7.500 años, así como sus rituales de enterramiento, documentados en numerosos túmulos. Domina la población un afloramiento rocoso denominado El Castillo, donde se asentó la primera ocupación medieval. También quedan restos de una atalaya circular, torre de vigilancia característica del periodo islámico.

A continuación nos dirigimos hacia una ciudad imaginaria plantada sobre la cima, como describiera Gerardo Diego a Medinaceli. Declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1963, fue importante ciudad romana y en el subsuelo aparecen regularmente numerosos restos de construcciones y espectaculares mosaicos. El mejor exponente de esta etapa es su magnífico arco, único de tres vanos en la España romana, que sigue siendo el modelo de señalización de carretera para indicar la existencia de un monumento nacional. Unido a las murallas, constituía una monumental puerta de entrada al recinto. El siglo X fue su segundo momento de auge, cuando se convierte en capital de la Marca Media dentro del Califato de Córdoba, en el que se refuerza el recinto amurallado y se abren nuevas puertas. Durante los siglos XVI y XVII su trazado urbano sufre grandes transformaciones bajo el impulso de la casa ducal de Medinaceli, señores de la localidad desde los siglos bajomedievales. Las parroquias románicas medievales son derribadas, se construye la gran colegiata gótica y se levanta el Palacio Ducal en la Plaza Mayor que adquiere su actual estructura con los edificios porticados entre los que destaca la Alhóndiga. Por el resto de las calles se levantan palacios y casonas que, junto a conventos y monasterios, completan las edificaciones monumentales de la villa. La época contemporánea marca el comienzo de la decadencia de la población, tendencia que se acelerará en el siglo XX con el crecimiento del barrio de la Estación, situado en la parte baja, junto a las vías del ferrocarril y las modernas carreteras.

El itinerario entre Yelo y Miño de Medinaceli cruza un afloramiento rocoso de areniscas que en el sur de la provincia emerge en ocasiones sobre el predominante estrato de calizas cretácicas de origen marino, apareciendo de forma discontinua en una estrecha franja en los alrededores de Miño de Medinaceli, Yelo y las zonas basales de la Sierra de Pela. Sobre estos suelos silíceos mezclados con arcillas rojas crecen especies vegetales que se denominan silicícolas, algunas de ellas de fácil identificación como el tomillo mejorana (Thymus mastichina), el cantueso (Lavandula stoechas) y la jara o estepa (Cistus laurifolius).

En la parte final de la etapa, cuando nos incorporamos al vallejo del arroyo de la Alberca, al mismo tiempo que entramos en la cabecera del Jalón, podemos observar el paisaje tipico de cuestas de páramos y pequeños cerros surcados por estratos de yesos blancos y rojos, donde crecen especies vegetales como el asnallo (Ononis tridentata) o el astrágalo amarillo (Astragalus alopecuroides) adaptadas a estos suelos compactos con altas concentraciones de sulfato de calcio. El recorrido corta transversalmente con un tramo de vía pecuaria muy poco descrito y mencionado pero de gran valor. Esta vía trashumante es una larga cañada que recoge los ganados de las montañas sorianas del NE, del entorno del macizo de Moncayo (sierras del Tablado, Toranzo, Madero y Moncayo) y cruza hacia el SO por el Campo de Gómara, altos de Alentisque y Radona, tierras de Medinaceli y parte de la Alcarria en Guadalajara, para incorporase a la Cañada Real Soriana Oriental que finaliza en el Valle de la Alcudia, en el SO de Ciudad Real. Podemos detectar su presencia por una franja de vegetación más o menos uniforme de unos 40 metros de ancho sin labrar, a modo de pasillo entre cultivos.



Ciclabilidad
100%




Horario
3h. 22min.

Des. Subida
200m.

Des. Bajada
120m.

Distancia
11,9km.

Recorrido
Travesía

Severidad
1

Orientación
2

Dificultad
2

Esfuerzo
3

Graduación
1 Min / 5 Max


Recomendaciones

Prohibido circular a motor

No introduzcas especies

Si llevas perro, controlalo

Ritmo de marcha 3-4 km/h.

No arrojes basuras

Matén limpios ríos y arroyos

Prohibido acampar

Respeta animales y plantas

Prohibido hacer fuego

No seas ruidoso


Recuerda siempre

Infórmate del tiempo

Comprueba tus baterías

Lleva comida y bebida

No te sobrevalores físicamente

No vayas solo o informa de tu ruta

Lleva un vestuario y equipo adecuado


RECUERDA llama al 112 ante cualquier incidencia


Símbolos del sendero

Continúa sendero

Dirección errónea

Giro derecha

Giro izquierda